Tacuarembó fue el departamento elegido para conmemorar 10 años de implementación del programa “Noviazgos libres de violencia” donde reunió a actores de todo el país para reflexionar juntos el cambio cultural de los adolescentes a lo largo de la última década.
Desde 2015, esta iniciativa es una acción colectiva a nivel nacional que promueve el involucramiento y la participación protagónica de adolescentes y jóvenes, que tiene como objetivo contribuir al cambio cultural a través de la promoción de pautas de relacionamiento no violentas en las relaciones de noviazgos.
En las nueve ediciones anteriores, participaron más de 112.000 adolescentes y jóvenes de todo el país, con el apoyo de más de 10.300 referentes que realizaron cientos de actividades en esta campaña.
Referentes de instituciones involucradas, jóvenes e interesados se reunieron en la sede del Campus Universitario de la Universidad de la República (Udelar) Cenur Noreste.
La mesa de apertura estuvo a cargo de la directora de Derechos Humanos de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Nilia Viscardi, quien describió esta campaña como “una muestra de un Estado que pude capitalizar derechos y dé un buen ejemplo de políticas”.
Asimismo, celebró que esta iniciativa busque acciones que aborden la violencia de género (VDG) desde la prevención y la seguridad, y que también funcione como sustento y la transformación de las formas de vincularse: “En la adolescencia es fundamental poder interpelar la naturalización de la violencia en los vínculos ya que es el único ámbito para que sea sustentable la transformación social”.
En este sentido, adelantó que en esta administración se hará énfasis en el abordaje de las masculinidades “como una nueva forma de encarar las relaciones de género y desigualdades que siguen reproduciendo la violencia en zonas de baja densidad demográfica, como en los ámbitos rurales. Por eso es fundamental ampliar esta campaña que permite reapropiar sentidos y modificar prácticas”, expresó.
Actualmente, “Noviazgos libres de violencia” es la política pública de prevención de violencia basada en género con mayor alcance llevada adelante por el Estado.
“Tenemos que poner la propuesta en agenda para problematizarla porque desde las instituciones no podemos seguir cayendo en algunas cuestiones sin pensar que nuestra tarea debe ser transformar. Tenemos claro que la adolescencia y la juventud son momentos donde se va construyendo la autonomía y la identidad. Por eso son tan necesarias estas campañas”, enfatizó la directora del Instituto Nacional de la Juventud (INJU), Eugenia Godoy.
La apertura fue acompañada, además, por autoridades del Instituto Nacional de Mujeres, Ministerio de Desarrollo Social, Ministerio del Interior, Udelar, entre otros.
El recorrido histórico y la evolución del programa, desafíos y logros, alianzas estratégicas y buenas prácticas de prevención de la violencia fueron algunos de los temas que se abordaron a lo largo del encuentro.